Sistemas de anclaje para trabajos en altura

Saludos mi querido amigo, me tienes nuevamente por acá esperando que hasta ahora mis consejos, sumados a tus conocimientos de seguridad te hayan ayudado a trabajar más seguro en tus labores, en esta ocasión escribo para cumplir con una promesa hecha por mí en uno de mis artículos técnicos anteriores, esta promesa la realice en el artículo que hablo sobre puntos de anclaje, en ese artículo deje para otro artículo futuro el hablar sobre los sistemas de anclaje, te dejo el enlace para que lo consideres:

https://www.peruup.com/puntos-de-anclaje-criterios-de-seleccion-instalacion-y-utilizacion/

Bueno, sigamos con el tema de este artículo.

Antes de empezar a hablar de sistemas de anclaje para trabajos en altura, tenemos que recordar, que un sistema se denomina a la unión de elementos que trabajando en conjunto realizan una labor especifica.

Por ejemplo el sistema personal de protección contra caídas, es la unión de elementos que tiene como función proteger a la persona en caso sufra una caída.

NOTA: No voy a dar más detalle acerca de las diferencias que existen entre sistemas y equipos, puesto que no es el propósito de este artículo y además hablo a mayor detalle en otro artículo ya publicado en nuestra biblioteca virtual , te dejo este otro enlace para que lo consideres :  

https://www.peruup.com/recuerda-esto-antes-de-realizar-tu-plan-de-proteccion-contra-caidas/

Teniendo en cuenta lo anterior podemos decir que un sistema de anclaje para trabajos en altura, es la unión de elementos que trabajando en conjunto tienen como función hacer un anclaje para trabajos en altura (varios elementos que hacen un anclaje).

NOTA: Estos sistemas, al considerarse anclajes para trabajos en altura, deben tener las mismas características que cualquier anclaje para trabajos en altura, por ejemplo su resistencia mínima de 5000 libras o 2267 kilogramos, como muchas más características que explico en el enlace que te compartí líneas arriba.

No sé si ya en este punto del artículo sabes a que elementos me estoy refiriendo, puesto que el nombre técnico de estos anclajes (Sistemas de anclaje) no es conocido y poco utilizado, pero por más que esta definición técnica no sea muy conocida te aseguro que estos elementos los has visto muchas veces trabajando en alturas, puesto que son muy comunes en varios lugares. No te preocupes que más adelante te vas a dar cuenta a que me refiero.

Pero primero, por más que no me guste, pero es necesario en este punto, debo ponerme un poco técnico para poder diferenciar entre los dos tipos principales de sistemas de anclajes para trabajos en altura que hay.

Tipos de sistemas de anclajes para trabajos en altura

Antes de empezar con este punto del artículo quiero poner en claro que los diferentes elementos con los que se conforman los sistemas de anclajes, son fabricados por empresas serias, que no solo garantizan su resistencia acorde a las normativas, sino que también cada empresa maneja sus propios modelos pudiendo encontrar incluso unos bien elaborados y complejos en su diseño y fabricación.

Yo en este artículo voy a utilizar como ejemplo elementos que por su simpleza en diseño y fabricación son los más económicos, convirtiéndolos en los más utilizados en el mercado, no te preocupes, no estamos sacando del juego a ninguna marca o modelo, recuerda que no importa que tan astronáutico sea el diseño y fabricación de un elemento, si este cumple la misma función que uno de diseño y fabricación simple.

NOTA: Cuando los fabricantes suelen diseñar elementos, NO lo hacen para cambiarle la función, lo hacen para darle comodidad en su utilización, por ejemplo: Existen diferentes tipos de descendedores de rescate en el mercado, cada uno con diferente forma que otro, esto es solo para darle mayor comodidad al usuario, pero todos tienen la misma función, descender por una cuerda.

Ahora sí, sigamos con el tema de este punto, como hemos leído arriba existen dos tipos principales de sistemas de anclaje para trabajos en altura:

  • Sistemas verticales de anclaje para trabajos en altura
  • Sistemas horizontales de anclaje para trabajos en altura

 

Sistemas verticales de anclaje para trabajos en altura

Como lo dice su nombre, el Sistema vertical de anclaje para trabajos en altura es un conjunto de elementos que forman un anclaje y cuenta con una configuración vertical, los puedes haber visto en escaleras fijas, andamios colgantes o fijos, también se suelen utilizar como línea de respaldo cuando se practica acceso por cuerdas.

Estos sistemas verticales de anclaje los podemos encontrar fijos o permanentes como también temporales o portátiles.

 

Sistemas verticales de anclaje fijo o permanente.

Es muy probable que estos sistemas de anclaje verticales te los hayas cruzado en algún momento puesto que son bastante utilizados para subir a torres de telecomunicaciones, postes, escaleras verticales muy comunes en la industria, etc. El Sistema vertical de anclaje fijo o permanente, es ese cable de acero que va de arriba hasta abajo de la estructura que se desea escalar y se utiliza con un freno de cable.

 

En su configuración podemos encontrar los siguientes elementos:

  • Soporte superior

Este elemento se encuentra en la parte superior de la estructura que se desea escalar y es donde se engancha el extremo superior del cable de acero y debe colocarse en una estructura que soporte mínimo 5000 libras o 2267 kilogramos.

  • Soporte inferior

Contradiciendo al nombre de este elemento, a veces no es un soporte propiamente hablando, la función que tiene este elemento es mantener el cable de acero templado y en el centro de la estructura que se quiera escalar, pudiendo por ejemplos ser un punto de anclaje simple al suelo de concreto o un soporte fijo en la parte inferior de la estructura.

  • Cable de acero

Dependiendo lo agresivo del ambiente que rodea a la estructura que se desea escalar, este cable puede ser galvanizado o de acero inoxidable,  el diámetro varía entre 3/8 de pulgada a ½ pulgada,  cuenta con una configuración de 7 torones y 19 hilos por torón, debe tener en los extremos guarda cabos para proteger el cable cuando se coloque en el soporte superior e inferior, suele contar con un templador en la parte inferior para templar el cable al momento de instalarlo, a veces cuenta con un amortiguador de tensión en la parte superior para minimizar la tensión que pueda recibir el soporte superior, causado por la suma del peso del cable y de la persona en caso de una caída.

 

  • Freno de cable

Este es el elemento que detiene nuestra caída en caso suframos una, se coloca en el cable de acero y corre libremente de arriba hacia abajo y se bloquea en caso reciba tensión hacia abajo, este elemento se conecta por medio de un conector pequeño como lo es un mosquetón al anillo “D” del pecho del arnés del usuario.

  • Separadores opcionales

Estos sistemas suelen contar con separadores que entre los soportes soportes superiores e inferiores para mantener el cable en el centro de la estructura que se quiere escalar.

NOTA: Las imágenes que he colocado de los elementos que componen el sistema vertical de anclaje, son referenciales, cada marca maneja sus propios diseños en fabricación de los elementos arriba mencionados.  

Sistema vertical de anclaje temporal o portátil.

 

La diferencia de este sistema temporal o portátil con el anterior, es que este no se queda permanente en la estructura que se desea escalar, se coloca antes de empezar a trabajar y se retira cuando se concluye con el trabajo diario, se suele utilizar para andamios fijos, para minimizar la distancia libre de caída, andamios colgantes, postes, etc.

 

En su configuración podemos encontrar los siguientes elementos:

 

  • Cuerda o soga torcida normada y certificada

La cuerda o soga que se utiliza en este sistema vertical de anclaje, cumple la misma función que cumple el cable de acero del Sistema vertical de anclaje fijo o permanente, se utiliza una cuerda o soga torcida ya que se va a colocar y retirar a diario, como podrás imaginar las cuerdas o sogas torcidas son mucho más livianas que un cable de acero, te imaginas colocar y retirar todos los días un pesado cable de acero?

Estas cuerdas o sogas torcidas deben ser fabricadas por empresas serias que se encarguen que cumplan con las exigencias de las normativas.

Muchas veces los fabricantes suelen colocarle un gancho en la parte superior, para conectarlo a la estructura o a una eslinga de anclaje de ser necesario,  pueden tener un gancho o un peso en la parte inferior para mantener la cuerda o soga torcida tensa.

En el caso de ser una cuerda que se utiliza para acceso por cuerdas se le debe hacer un nudo utilizado para acceso por cuerdas como son el nudo 8, 9 ,doble orejas, etc.

Deben ser colocados en estructuras que soporten mínimo 5000 libras o 2267 kilogramos.

 

 

  • Freno de cuerda o soga torcida

Este freno cumple la misma función en la cuerda o soga torcida, que el freno de cable en el cable del Sistema vertical de anclaje fijo o permanente, con la diferencia que este se puede conectar en el anillo “D” del pecho del arnés como en el de la espalda (dependiendo la comodidad del usuario).

Sistemas horizontales de anclaje para trabajos en altura

Este, como su nombre lo dice, es un conjunto de elementos que tiene como función formar un anclaje que cuenta con una configuración horizontal, es muy probable que ya los hayas visto puesto que son muy utilizados en la industria, un ejemplo muy común de estos, son los cables de acero o cuerdas que encontramos en varios techos, en el cual nos enganchamos con nuestra línea de vida con absorvedor de impacto para trasladarnos por el techo.

Son muy comunes para trasladarse en andamios, techos, vigas, sobre tolvas de camiones etc.

Tengo que poner claro que hay que tener cuidado con la configuración de estos sistemas, ya que por la simpleza aparente que demuestran, se suelen subestimar en su construcción, llevando a muchas personas confiadas a improvisar, instalando de manera incorrecta elementos los cuales no son los adecuados o no cumplen con la configuración necesaria para que estos sistemas sean seguros, recuerda que estos sistemas deben ser fabricados acorde a estándares o normativas de calidad y seguridad.

Una vez leído lo anterior déjame comentarte los 3 tipos más comunes de Sistemas horizontales de anclaje:

Sistema horizontal de anclaje fijo o permanente

Este sistema horizontal de anclaje se instala y se queda permanentemente en el lugar donde se va a utilizar, no tienen un lugar específico donde los podemos encontrar, ya que son muy versátiles, se pueden encontrar en muchos lugares, como por ejemplo la parte externa de los techos, adentro de las plantas industriales, en la parte superior de estructuras altas para mantenimiento, etc.

Estos Sistemas horizontales de anclaje fijo o permanente los podemos encontrar en 2 presentaciones:

  • Sistemas horizontales bajos
  • Sistemas horizontales elevados

La diferencia que existe entre estos dos tipos no tiene nada que ve con sus elementos ni configuración, inclusive ambos cuentan con los mismos elementos y configuración, la diferencia es que los bajos pueden estar colocados a una altura que varía desde donde estamos parados hasta máximo 1.8 metros del suelo (lo tienes que poder alcanzar con la mano), mientras que los elevados están a alturas más altas, las cuales no puedes alcanzar con la mano.

No voy a especificar más acerca de estos sistemas ya que los dos tienen que respetar la misma a configuración, además con lo que voy a explicar más adelante queda claro cuales usos le dan a cada uno de ellos, confía en mí.

Veamos las partes y configuración de estos sistemas:

  • Soportes primarios

Estos soportes son donde se enganchan los extremos de cable y pueden ser puntos de anclaje, postes, o elementos fabricados para ese propósito, recuerda que como cualquier anclaje deben ser colocados en estructuras que resistan mínimo 5000 libras o 2267 kilogramos.

  • Soportes secundarios o de apoyo

Estos soportes tiene como función apoyar el peso del cable (acá no se engancha o amarra el cable, acá el cable solo pasa) se colocan entre los soportes primarios teniendo una separación máxima de 10 metros entre cada uno.

NOTA: Estos soportes ayudan a sostener el peso del cable, puesto que templar un cable muy largo es muy difícil y si se logra, se estaría ejerciendo demasiada tensión a los soportes primarios.

  • Cable de acero

Dependiendo lo agresivo del ambiente, este cable puede ser galvanizado o de acero inoxidable,  el diámetro varía entre 3/8 de pulgada a ½ pulgada,  cuenta con una configuración de 7 torones y 19 hilos por torón, debe tener en los extremos guarda cabos para proteger el cable cuando se coloque en los soportes primarios, suele contar con un templador en uno de los lados para templar el cable al momento de instalarlo, a veces cuenta con un amortiguador de tensión para minimizar la tensión que puedan recibir los soportes primarios, causado por la suma del peso del cable y de la persona en caso de una caída.

 

 

Consideraciones a respetar

Como hemos dicho líneas arriba, estos sistemas deben cumplir con parámetros que garanticen su calidad y seguridad, y esto no solo se logra con que los elementos sean acorde a las normativas y protocolos de seguridad, también se deben respetar ciertas consideraciones en su configuración y uso:

No es una cuerda de guitarra

Con esto quiero decir que la línea de cable no se debe templar demasiado, es más debe quedar una pequeña combadura o en términos coloquiales “una panza” de más o menos 10 cm con respecto a la horizontal,  general mente el instalador de estos sistemas utiliza un dispositivo, el cual le avisa cuando la linea cuenta con la tensión necesaria que debe tener al momento de su instalación y así darle la tensión que requiere el sistema , puesto que si la linea esta muy tensa el peso de esta puede dañar la resistencia del sistema.

Hagamos un ejemplo: .

Imagina que tiemplas un pesado cable de acero como cuerda de guitarra, al hacer esto ya le estas ejerciendo bastante presión a los soportes primarios, que recuerda tiene una resistencia de 5000 libras o 2267 kilogramos cada uno (los puntos de anclaje ya estarían empezando a trabajar más de su capacidad solo sosteniendo el cable), sin contar que si la línea cuenta con un amortiguador de tensión o fusible, automáticamente se estarían activando sin siquiera haber sido utilizado el sistema. Recuerda!!! El cable pesa.

Separar o seccionar

Como hemos visto arriba los soportes secundarios que ayudan con el peso del cable se separan  máximo cada 10 metros (se deben seccionar las líneas cada 10 metros mínimo), pero también se debe considerar que no pueden haber más de 2 personas en esos tramos libres que quedan entre los soportes secundarios.

Pero que sucede si en esos 10 metros se necesita tener por ejemplo 4 personas o más?

Recuerda que hemos dicho que es “máximo” cada 10 metros (podemos ponerlos más cerca), si necesitamos por ejemplo tener 4 trabajadores en 10 metros, podemos colocar los soportes secundarios cada 5 metros y tener 2 personas en un tramo y otras 2 en el otro tramo y así sucesivamente si se necesitan mas personas por tramo.

Entonces podríamos decir que dependen las circunstancias, se debe seccionar cada 10 metros o cada 2 personas.

Por qué es importante seccionar cada 2 personas?

Para explicar esto vamos a hacer un ejemplo:

Imagina que tienes 2 escenarios iguales, por ejemplo se necesitan pintar dos vigas metálicas del techo de un hangar descubierto (el hangar esta en esqueleto), y para realizar los trabajos de pulido, lijado, pintado, etc, se está requiriendo tener 10 personas simultáneamente sobre cada viga y estas personas necesitan estar protegidas con un sistema horizontal de anclaje (olvídate de la medida de la viga, lo que importa acá es que hay 10 personas, entonces se tiene que seccionar acorde a estas 10 personas).

Veamos los dos escenarios, uno seccionado como debe ser y otro no seccionado:

Si en esta viga que NO está seccionada la línea cada dos personas, cae alguna de ellas, la “V” que forma la línea con el peso de la persona que cayó, podría arrastrar a todas las que están conectadas a ella, originando no solo una caída múltiple, sino también se estaría colgando mucho peso a los puntos de anclaje, recuerda que es un punto de anclaje por persona.

En cambio, si en esta línea que SI esta seccionada cada dos personas, cae alguna de ellas, lo que pasaría seria que a lo mucho solo arrastraría a su compañero, ya que al estar seccionada la línea, esta formaría una pequeña “V”, en la sección donde cayó la persona y para los demás la línea solo se templaría y no los arrastraría.

Me imagino que te estarás preguntando por qué si el punto de anclaje es para una sola persona en este caso resiste a dos personas.

Recuerda mi querido amigo que en estos sistemas contamos con dos soportes primarios (uno a cada extremo) y que estos soportes tienen las mismas características que cualquier punto de anclaje, entonces podríamos decir que este sistema cuenta con dos puntos de anclaje, cada uno soportando mínimo 5000 libras o 2267 kilogramos.

Sistema horizontal de anclaje temporal o portátil

Estos a diferencia de los Sistemas horizontales de anclaje fijos o permanentes, no se quedan de manera permanente en las estructuras donde se instalan, cuentan con pocas piezas metálicas, la  mayor cantidad de sus elementos son de material textil como cuerdas, sogas y cintas, siendo más livianos que los anteriores, manejan casi las mismas reglas del juego que los Sistemas horizontales de anclaje fijos o permanentes, en su configuración y uso, teniendo pequeñas diferencias como por ejemplo la tensión que se le aplica a la línea principal (a esta si se le puede tensar más que la de cable por ser más liviana).

Si bien, cada empresa fabricante, para darle mayor comodidad al usuario, maneja diseños propios en los dispositivos o elementos del sistema, estos elementos o dispositivos cumplen una función específica sin importar la forma que tengan.

 Estos sistemas también cuentan con Soportes primarios y soportes secundarios que pueden ser anclajes móviles, eslingas o cintas de anclaje con mosquetones, Cuerda, soga torcida o cinta que son la línea donde nos enganchamos, la cual puede tener un amortiguador de impacto y un Dispositivo detención y liberación que permite ponerle tensión a la línea para ser utilizada y quitarle la tensión de manera fácil para retirarla, algunos de estos sistemas cuentan con un indicador de tensión que avisa cuando la línea está correctamente tensa.

Combinación de Sistemas Horizontales de anclaje con Sistemas verticales de anclaje

Como abras leído en el título de esta parte del artículo, también podemos combinar los Sistemas horizontales de anclaje con los Sistemas verticales de anclaje para darnos mayor versatilidad de ser necesario, gracias a esas combinaciones podemos nosotros cubrir ese eslabón perdido que muchas veces encontramos trabajando en altura.

Veamos cómo podemos combinar los sistemas verticales de anclaje con las dos presentaciones que mencionamos más arriba de Sistemas horizontales de anclaje:

Sistemas horizontales bajos

Muchas veces nos encontramos que ese sistema horizontal de anclaje que está en algún techo no nos funciona, puesto que los equipos o estructuras a los que tenemos que dar mantenimiento se encuentran alejados del sistema, llevándonos a pensar que la persona o empresa que lo instaló lo hizo de manera incorrecta, pero no es así mi querido amigo, lo que sucede en este caso, no es que el sistema este colocado de manera incorrecta, sino que el sistema no se está utilizando como debe ser, muchos de estos sistemas son instalados contemplando su combinación con Sistemas verticales de anclaje los cuales permitan acceder a lugares lejanos del techo (recuerda que es imposible tejer todo el techo con cable).

Esto consiste en conectar al cable de acero o cuerda un Sistema vertical de anclaje el cual nos permite alejarnos del Sistema Horizontal de anclaje siempre estando conectado a él.

NOTA: Si la pendiente es muy pronunciada, no se debe utilizar un freno, se debe utilizar un elemento de descenso como los que se utiliza en acceso por cuerdas.

Sistemas horizontales elevados

Esta combinación es muy común cuando se quiere utilizar un sistema para trasladarse encima de camiones (es solo un ejemplo que utilizo por ser el más común, esta combinación se suele utilizar en varios sistemas horizontales elevados), donde el Sistema vertical de anclaje también se conecta al cable de acero permitiéndonos estar protegidos encima de estas y otras estructuras, lo bueno es que este sistema vertical corre libremente por el cable de acero siguiendo al usuario en su movimiento, teniéndolo siempre arriba de el sin el riesgo de sufrir una caída péndulo en caso caiga.

Sistema horizontal de anclaje con riel

Este sistema horizontal de anclaje tiene la mismas funciones que cualquiera de los que hemos mencionado, con la diferencia que no cuenta con un cable, cuerda, soga o cinta, este cuenta con un riel por el cual corre un carrito de anclaje el cual se desplaza a lo largo del riel siempre estando arriba del usuario (igual al Sistema horizontal de anclaje alto en combinación con el Sistema vertical de anclaje), este riel se utiliza cuando no queremos utilizar un sistema vertical de anclaje como elemento de combinación, sino un bloque retráctil que al ser un elemento pesado, este deformaría mucho el cable de acero y no dejaría que corra libremente de acuerdo al movimiento del operario (recuerda que no se debe templar mucho el cable de acero), el riel al ser una estructura rígida, no se deforma por el peso del bloque retráctil.

Recuerda!!!  Si se utiliza bloque retráctil se utiliza Riel,  NO cable.

Bueno, espero no haberte aburrido con este artículo, ya que es muy difícil hacerlo corto sin tocar aspectos mínimos que necesitas saber para poder utilizar estos sistemas, recuerda que son sistemas que te van a salvar la vida en caso sufras una caída, así como tampoco dejes que el exceso de confianza te haga que subestimes la importancia en su construcción y configuración.

Me despido deseándote un día seguro

Hasta la próxima!!!

 

 

 

Traducir »