Sabrías la diferencia entre normativas, certificaciones y homologaciones, en cuanto a equipos de protección se refiere?
Saludos, me encuentras nuevamente por acá, para sumarle (si es posible) a tus vastos conocimientos en seguridad otro tema más, con el fin de llenar esos eslabones perdidos que podrían quedar cuando alguien es especialista en un área.
Si después de leer este artículo, se cumplió el cometido transmitido líneas arriba, estaré muy satisfecho de haber sumado en ti, y si por el contrario no fue así, ya que ya conocías sobre el tema que se va a tocar, estaré muy agradecido por el tiempo que invertiste en leerlo.
Bueno, empecemos con el tema de este artículo.
En esta ocasión, quiero hablar sobre un tema el cual suele confundir a varios, llevándolos a interpretar de manera incorrecta definiciones como normativas, certificaciones y homologaciones en lo que a equipos se refiere.
A todos nos ha pasado, que antes de empezar a realizar un servicio que requiera la utilización de equipos de protección, el área o departamento de seguridad de la empresa para la que vamos a trabajar, tiene entre sus protocolos de seguridad la obligación de exigir al trabajador la utilización de equipos, que cuenten con estándares de calidad y seguridad.
En este punto, empieza a quebrarse todo llenándonos de confusión, sin saber qué debemos utilizar, ya que muchas veces nos indican que los equipos a utilizar tienen que ser normados, otras veces nos suelen pedir que sean certificados y en otras ocasiones que sean homologados, inclusive en algunas empresas nos piden las tres definiciones juntas para los equipos, enredándonos aún más sin saber a qué se refieren.
Lo que yo quiero con este artículo, es que tengas claro cuál es la diferencia de cada una de esas definiciones (ya que no quieren decir lo mismo), te des cuenta lo importante que son cada una de ellas, y el papel qué desempeñan para poder garantizar, que los equipos que vas a utilizar para protegerte están fabricados bajo estándares de calidad y seguridad.
Como te habrás dado cuenta, en este artículo no vamos a hablar de una labor de alto riesgo específica, acá vamos a hablar de algunas características con las que debe cumplir cualquier equipo de protección, para asegurar que estén fabricados bajo ciertos estándares de calidad y seguridad.
Bueno sigamos con el tema de este artículo, como te comenté líneas arriba, muchas veces al momento de establecer las características que deben tener los equipos de protección que se van a utilizar, salen a la luz definiciones que por más que suelan parecer similares, no lo son.
Estas definiciones son:
Normativas (te dicen: los equipos tienen que estar normados!)
Certificaciones (te dicen: los equipos tienen que estar certificados!)
Homologaciones (te dicen: los equipos tienen que estar homologados!)
NOTA: Recuerda que en este artículo, se habla de equipos de protección, los conceptos de los que vamos a hablar acá están aplicados a equipos de protección, existen normas, certificaciones y homologaciones para muchas cosas más aparte de estos equipos, las cuales se pueden aplicar de manera distinta a elementos o procesos ajenos a equipos de protección.
Empecemos explicando cada una de ellas.
Normativas
Esta probablemente es la definición más utilizada, al punto que algunas personas pecan al utilizarla de manera incorrecta para todo, como por ejemplo indicando muchas veces que es exigencia hacer algo (lo que sea) porque la norma lo dice, cuando a veces no tiene absolutamente nada que ver una normativa con el tema que se está tocando en el momento, pero bueno acá voy a hablar de equipos, así que veamos cómo hacer para que un equipo de protección cumpla con una norma o como se suele decir: Que este normado.
Empecemos explicando cómo es que hace un fabricante para que sus equipos cumplan con alguna norma, como ejemplo voy a utilizar la norma ANSI, no porque sea la mejor, sino porque es la más utilizada en mi país, ya que toda normativa que cuente con un proceso serio de elaboración, examinación o evaluación se puede considerar buena, más adelante voy a nombrar cuales son las normativas que se consideran principales, por ser reconocidas como serias en sus procesos de elaboración, examinación o evaluación.
NOTA: En todo proceso de elaboración y examinación de una norma, se debe contar con personal que cuente con los conocimientos necesarios para poder evaluar las características que deben tener los equipos que se van a utilizar para proteger, recuerda que la vida de alguien puede estar en riesgo.
Para poder explicar este punto del artículo, imaginemos que tú eres fabricante de una marca de equipos de protección y quieres crecer tu gama de productos fabricando cascos para la industria, los cuales para que sean aceptados por el público deben cumplir con la norma ANSI.
Mira, para simplificar la cosa y no ponernos muy técnicos, yo en mi humilde opinión te recomiendo que en tema de equipos, imagines que ANSI (como cualquier otra normativa) es un manual de instrucciones que te dicen como debes fabricar los equipos para que estos sean seguros.
Recordando que estamos utilizando ANSI, sólo como ejemplo, expliquémos cómo funciona ANSI cuando elabora una norma para equipos de protección.
Para explicar esto, sigamos con el ejemplo de los cascos.
Imaginemos que ANSI quiere que se elabore la norma de un casco que soporte 50 toneladas de impacto (comprenderás que estoy exagerando por propósitos del ejemplo, ya que 50 toneladas es demasiado para un impacto y no importa si el casco los resiste, la persona que lo utilice igual seria aplastada).
Bueno sigamos con nuestro nuevo casco que aguanta 50 toneladas, el cual se requiere que ANSI elabore una norma que garantice que sea fabricado bajo estándares de calidad y seguridad para que cumpla con esta característica (soportar 50 toneladas de impacto), lo que hacen las personas que elaboran la norma ANSI es investigar, por ejemplo qué tipo de plástico utilizar, de qué grosor debe ser, qué forma y de qué material debe ser el arnés interno, qué tipo de pruebas de impacto y en qué tipo de máquina se debe probar para garantizar su resistencia, etc. (ANSI investiga desde cómo y con qué materiales se debe fabricar, hasta cómo debe ser probado para garantizar su resistencia).
Todo absolutamente todo, desde materiales, configuración, fabricación, pruebas de impacto a realizarse, etc, ANSI lo escribe en un documento.
Documento que tú como fabricante adquieres para fabricar tus cascos, si tú fabricas y pruebas tu casco tal cual dice el documento ANSI de cascos de 50 toneladas, automáticamente tu casco cumple con la norma ANSI de cascos que soportan 50 toneladas.
También tienes que saber que las normas te dicen las características MINIMAS que deben tener los equipos para que cumplan con su propósito, a lo que quiero llegar con esto es que tú como fabricante, puedes superar o exceder las exigencias de la norma e igual seguir cumpliendo con ella, por ejemplo si tú como fabricante de cascos, aparte de lo que dice ANSI, le quieres agregar más elementos como una base para la linterna, un barbiquejo más cómodo o inclusive hacer que resista más de lo que dice la norma, no quiere decir que tu casco cumpla más con la norma.
NOTA: Ningún equipo cumple más que otro con la norma, solo hay dos opciones: CUMPLE O NO CUMPLE.
Normativas principales pero no las mejores.
El título anterior podría causar un poco de confusión, puesto que parece contradecirse pero no es así, se considera que una norma es principal no porque sea mejor que otra, sino porque la entidad que la elabora, no sólo es reconocida como seria en sus procesos de elaboración, examinación y evaluación, sino también es conocida por su nombre y procedencia.
Por ejemplo, inventemos un país llamado “Nuevo país”, el cual no cuenta con una norma propia y quiere contar con una, para poder hacerlo toma la norma ANSI y la copia exactamente letra tras letra, quedando exactamente igual a ANSI.
Podríamos decir entonces, que la norma de nuestro país inventado, no tendría porque ser mejor ni peor que ANSI, ya que dicen exactamente lo mismo.
Ahora imagina que alguna persona de ese país se va a trabajar al extranjero con su equipo que cumple con la norma de “Nuevo país”, al no ser conocida esta norma, puede que algún jefe de seguridad no lo deje trabajar ya que no la conoce o inclusive no sabe que existe ese país.
En cambio, si se llega por ejemplo con equipos que cumplen con la norma ANSI, lo más probable es que ese jefe de seguridad si la conozca, ya que viene de uno de los países más conocido del mundo (Estados Unidos).
Es por eso que hay varios equipos que cumplen con normas principales como ANSI y no son de marcas Estadounidenses, esto lo hacen los fabricantes para asegurarse que sean aceptados en cualquier lugar.
NOTA: Se consideran principales, porque son las más conocidas, no porque sean mejores que otras, ya que si una norma sea de dónde sea está actualizada y acorde a las principales, es igual de buena que ellas.
Los fabricantes, sin importar de los países que sean, suelen hacer que sus productos cumplan con las principales normativas aparte de la de sus países, inclusive muchos fabricantes hacen que sus productos cumplan con varias o todas las normativas principales, para así, asegurarse que sean aceptados, se puedan vender y utilizar en cualquier parte del mundo.
Las principales y más conocidas son las siguientes:
ANSI = Estados Unidos, EN = Europa, CSA = Canadá, AS-NZS = Australia y Nueva Zelanda
NOTA: Recuerda que estoy hablando de principales normativas que hablan sobre fabricación de equipos de protección. Existen otras más muy utilizadas, como por ejemplo: OSHA, NFPA, ISO, etc., pero estas no hablan directamente sobre fabricación de equipos de protección, por eso no las nombro en este artículo a más detalle, eso lo dejaré para otro artículo más adelante.
Si bien he comentado hasta ahora, que en este artículo sólo me voy a enfocar en normativas principales utilizadas en la fabricación de equipos de protección, para esta siguiente parte, me veo obligado a utilizar en uno de los ejemplos a OSHA que es la entidad encargada de la salud y seguridad ocupacional de Estados Unidos, ya que lo que voy a explicar se aplica a las normas en general y no sólo a equipos.
Jerarquía de selección en ausencia de normativa
En este punto, me voy a ir un pequeño momento por las ramas, ya que considero debes saber que existe una jerarquía de selección a respetar en el supuesto caso que algún país, entidad, empresa, etc., no cuente con una norma propia interna, teniendo que adoptar una externa para poder estar alineados acorde a los estándares actuales.
Veamos cómo funciona esta jerarquía:
Si un país, entidad, empresa, etc., no cuenta con una norma interna, la primera categoría de normas por las que se debería optar a utilizar son las de uso global, al no haber alguna norma global que se adapte a su realidad, la segunda categoría de normas a optar deberían ser las de uso multinacional, como por ejemplo la EN que cubre varios países de la comunidad Europea, si en esta categoría tampoco hay alguna norma que se adapte a su realidad, debería como tercera opción elegir las normas de categoría nacional (que sólo son de un país), como por ejemplo OSHA, y si aún así ninguna norma nacional se adapta a su realidad, se debe considerar como última alternativa optar por la categoría de normas privadas (entidades privadas o asociaciones que elaboran normas) como por ejemplo ANSI.
NOTA: Recuerda que en esta pequeña parte del artículo estoy hablando sobre normas en general, no solo de equipos de protección, me disculpo por salirme un poco del tema.
Continuemos hablando de equipos
Regresemos al ejemplo del casco que debe soportar 50 toneladas de impacto, en este punto tú como fabricante ya adquiriste la norma ANSI y fabricaste tus cascos tal cual dice la norma, entonces se podría decir que tus cascos cumplen con esa norma.
Tu pregunta como fabricante es: Si tus cascos ya cumplen con la norma ANSI ya puedes comercializarlos?
La respuesta mí querido amigo es NO.
Con lo que vas a leer ahora no quiero decir que dudo de la honestidad, integridad o palabra de nadie, pero qué le asegura al usuario que tú realmente fabricaste tus cascos tal cual dice la norma ANSI de cascos que soportan 50 toneladas?
Para poder probarle al usuario que realmente has fabricado y probado tus cascos como la norma lo dice, los tienes que certificar.
Certificaciones
Para poder explicar el proceso de esta siguiente definición, tenemos que tener claro que certificar quiere decir verificar o legitimar.
Tú como fabricante, para demostrarle al público usuario que realmente has fabricado y probado tus cascos como dice la norma ANSI, tienes que contar con los servicios de un ente externo a tú empresa, que certifique o verifique que tus cascos están fabricados y probados tal cual dice la norma.
Lo que hace el certificador para verificar que los cascos cumplen con la norma ANSI, es tomar la norma ANSI de cascos y compararla con muestras de tus cascos, el verifica que el material, forma, fabricación, grosor, etc., esté tal cual dice la norma ANSI, inclusive atestigua las pruebas de impacto que especifica la norma «se deben hacer», y una vez que ha verificado que todo absolutamente todo está tal cual dice la norma ANSI, esta entidad te emite un documento el cual le prueba al usuario que es verdad, tu casco cumple en este caso con la norma ANSI.
Marcas a adquirir
Mira, yo jamás te voy a recomendar ninguna marca específica, es más, adquiere el equipo de la marca que tú quieras, inclusive la más barata si lo deseas, lo único que te voy a exigir es que ese producto cumpla con una norma y este certificado bajo esa norma (los equipos que utilices deben ser normados y certificados), verificar la autenticidad de una certificación es tan fácil como pedirle copia al fabricante del certificado donde figure el nombre del ente certificador y hacer tus propias averiguaciones.
Certificadoras más utilizadas
En este caso para que una certificación sea aceptada por el público usuario, depende de qué tanta confianza le tenga el público usuario al ente certificador con respecto a su seriedad como ente certificador.
Entre las más utilizadas para equipos de protección están:
- En Estados Unidos, UL (Underwriters Laboratories), que es una de varias empresas autorizadas por OSHA para poder ofrecer servicios de certificación, relacionada con la seguridad, validación, pruebas, inspección, auditoría, etc.
- En Europa, CE (Conforme Especificaciones o también en francés Conformité Européenne), este a diferencia de UL no es una empresa, este es un marcado que le coloca el fabricante a sus equipos para informar al público usuario, que el producto fue certificado por alguna entidad aprobada por la comunidad Europea, en este caso al ser CE sólo un marcado, el fabricante le debe colocar el código de la entidad certificadora en el marcado CE, cuando se trata de equipos para labores que implican riesgo categoría 3.
NOTA: Recordemos que se denomina una labor riesgo categoría 3, a toda labor que al sufrir un accidente puede generar un daño grave o la muerte, esto lo expliqué a mayor detalle en otro artículo colgado en nuestra biblioteca virtual, te dejo el enlace para que lo consideres:
https://www.peruup.com/reglas-de-seguridad-y-pasos-a-seguir-en-labores-de-alto-riesgo/
Las que he nombrado arriba (UL y las que involucran CE) son las más populares y utilizadas entre los fabricantes, no solo porque provienen del país o comunidad de países más populares del mundo, también porque gracias a su trayectoria han demostrado ser serias, responsables y confiables en sus procesos de certificación, pero que sean reconocidas no quiere decir que otras entidades no puedan certificar, es más, hay muchas entidades, recuerda que certificar es verificar, en teoría un ente que cuente con profesionales calificados en el tema a certificar, podría emitir un documento que garantice que un producto cumple lo que dice la norma.
Por ejemplo, un ingeniero mecánico estructural podría garantizar que un punto de anclaje soporta las 5000 libras que dice la norma, simplemente calculando la forma y resistencia de materiales del que está hecho el punto de anclaje, emitiendo un certificado con su firma, pero recuerda que la aceptación del certificado va a depender de la confianza que el público usuario le tenga a la entidad, para decirlo de manera más directa depende si confían en la palabra y capacidad del ingeniero.
Listo, como te habrás dado cuenta es muy importante que los equipos que utilices para protegerte sean normados y certificados, no sólo porque te garantiza que están fabricados bajo estándares de calidad y seguridad, sino también que el fabricante no está jugándote una mala pasada.
Ya leído lo de arriba, ahora dejemos claro a qué se refieren cuando a veces piden equipos homologados en la empresa para la que vas a trabajar?
Homologación
En esta última definición, la cuál también suele ser utilizada por muchas empresas, el fabricante no necesita realizar ningún proceso extra de los que hemos hablado arriba, para que sus equipos sean homologados.
Puesto que la homologación es una aprobación que da el lugar donde vas a realizar el trabajo para poder utilizar cierta marca de equipos de protección, esta aprobación la dan las empresas después de examinar y evaluar que una marca cumple con los estándares de calidad y seguridad actuales.
Recuerda que estamos hablando de equipos de protección, los procesos de homologación se utilizan en todo ámbito, por ejemplo, lo utilizan países para aprobar los productos que se pueden importar, entidades educativas para reconocer títulos profesionales del extranjero, ministerios para aprobar la circulación por la vía pública de cualquier marca vehicular, o empresas para permitir no sólo la utilización de equipos, sino también la realización de trabajos los cuales requieran personal externo de la empresa.
Para explicarlo mejor, salgámonos nuevamente del tema de equipos por un momento.
Imagina que tú eres un soldador que va a realizar un trabajo de soldadura en una planta y ésta requiere que estés homologado como soldador, bueno lo primero que hace la empresa es pedirte tus certificados de soldadura para verificarlos, acto seguido también podrían pedirte que les hagas una prueba de soldadura para que sus ingenieros la revisen, o inclusive hacerte dar un examen de conocimientos, etc., una vez que ellos se aseguran que tú eres un buen soldador, te aprueban para que puedas realizar trabajos de soldadura adentro de la empresa, en palabras cortas ya estas homologado para soldar en esa empresa.
Muchas empresas suelen contratar los servicios de entes externos para el proceso de homologación de sus proveedores o contratistas, los cuales realizan varios análisis de investigación y evaluación en diferentes aspectos como comercial, recursos humanos, financiera, legal, etc., con el fin de garantizar que la empresa proveedora tiene todo en orden para brindar un servicio determinado a la empresa que los contrató.
Recuerda!!! Homologar es revisar para permitir.
A lo que a equipos se refiere, el área encargada de homologar las marcas que se pueden utilizar en la empresa, tiene la responsabilidad, como parte del proceso de homologación, revisar la documentación completa de los equipos incluyendo la norma que cumplen y certificación con la que cuentan.
Cuando te digan que en un lugar se tiene que utilizar equipos homologados, no te compliques sólo pregunta qué marca de equipos están homologados para trabajar en ese lugar.
Bueno mí querido amigo, he tratado de hacer lo más corto posible este articulo, tocando sólo lo más importante y enfocándome en fabricación de equipos de protección, puesto que este tema de normativas certificaciones y homologaciones es muy largo por ser de aplicación en todo ámbito.
Espero que lo hayas disfrutado y encontrado en él, algo más que pueda sumar a tus conocimientos de seguridad, y como dije al principio del artículo: si no fue así, agradezco el tiempo invertido en leerlo.
Bueno, me despido por ahora deseándote un día seguro
Hasta la próxima!!!