Como elegir tu arnés para trabajos en altura

Saludos nuevamente, vuelvo a escribir con la intención de sumar a tus conocimientos pequeños detalles, los cuales te podrían ayudar a trabajar más seguro. En esta ocasión, el tema está relacionado a trabajos en altura.

Como ya habrás visto en mis artículos anteriores, por más que se suele manejar en general cierto tecnicismo en cualquier tema de seguridad, yo no soy partidario a utilizar esos tecnicismos en mis artículos, puesto que considero que el propósito de estos artículos es evitar al lector la incomodidad de tener que correr a utilizar Google o Wikipedia como apoyo mientras está leyendo, el objetivo al que yo quiero llegar, es que el lector de una sola leída comprenda cuales son los principios básicos de seguridad y comprenda de manera rápida la interpretación de los protocolos y normas (esas mi querido amigo sí utilizan términos súper técnicos), espero lo disfrutes.

Ahora sí, empezamos con el tema de este artículo

Como podrás haber leído en el título, lo que quiero es ayudarte a poder elegir que arnés para trabajos en altura se adapta mejor a tus necesidades, ya que muchas veces nos encontramos entrampados o limitados puesto que el arnés con el que estamos trabajando no nos ayuda a cumplir con la labor que estamos realizando ya que sus componentes son limitados.

Cuando me refiero a componentes limitados, quiero decir que su configuración no nos ayuda en ciertas circunstancias cuando trabajamos en altura, no digo para nada que hay arneses que no funcionan para trabajos en altura, todos los arneses SON para trabajos en altura, solo que sus configuraciones y componentes van a depender de la complejidad del trabajo en altura que se va a realizar y muchas veces encontramos que nuestro arnés no está preparado para ciertas circunstancias, ya que no cuenta con los elementos adecuados para realizar la labor en altura a la que vamos a estar expuestos.

Por ejemplo: Un arnés simple que utilizamos para trabajar en un andamio, que solo es un conjunto de cintas con un anillo “D” en la espalda para colocar un conector y nada más, no nos va a servir en caso queramos rescatar a una persona puesto que no es un arnés para rescate y no cuenta con los elementos necesarios para serlo.

Si bien en el ejemplo anterior me voy al extremo con dos labores completamente distintas (trabajos en altura y rescate), los arneses para trabajos en altura cuentan con distintas configuraciones, que les dan pequeñas pero útiles diferencias, permitiendo al usuario tener mucha mayor accesibilidad a diferentes escenarios cuando trabaja en altura.

NOTA: El rescate en altura es una rama derivada del trabajo en altura (ya verás por qué).

Antes de ponernos muy “técnicos” sobre la función que cumplen los diferentes arneses para trabajos en altura que  hay en el mercado, te voy a recordar las mínimas características que debe tener un arnés para que se considere que es para trabajos en altura (esto lo puedes encontrar en cualquier normativa)

Para que un arnés se considere para trabajos en altura debe tener las siguientes características:

  • El arnés debe tener una etiqueta con fecha de fabricación, norma que cumple y certificación, esto es para asegurar que el arnés todavía no ha caducado, cumple con requerimientos mínimos de seguridad y esta verificado que todo es cierto.
  • El arnés debe tener cintas planas de 43 a 50 mm de grosor para distribuir la fuerza de impacto en mayor área en caso de una caída, imagina que el arnés este hecho de cintas más delgadas o de cuerdas, al caer, el impacto generado le puede cortar una vena o arteria al usuario.

NOTA: Si el grosor de las cintas son menores a esa medida, deben ser cubiertas con algo que den la medida, recuerda que no hablamos de resistencia, hablamos de comodidad, existen cintas bien delgadas con mucha resistencia.

  • El arnés debe tener cintas en las piernas para evitar que el arnés se salga del usuario en caso de una caída. (no están permitidos los cinturones de seguridad para protección contra caídas).
  • El arnés debe contar con un anillo D en la espalda, este anillo se considera el principal ya que es en el que se conecta el conector de arresto de caídas (parte del sistema personal de protección contra caídas).
  • El arnés debe tener una resistencia mínima de 5000 libras o su equivalente de 2267 Kilos.

NOTA: En otro artículo hablare de la importancia que tiene el que el arnés, como cualquier otra parte del sistema de protección contra caídas tenga que soportar esa resistencia mínima.

Lo que hemos visto arriba mi querido amigo es lo mínimo, pero obligatorio que debe tener un arnés para poder ser considerado para trabajos en altura, ahora sobre esa base tan simple de configuración vamos a ir agregando elementos para que veas que puede cumplir más funciones.

La gran diferencia que existe entre los distintos modelos de arneses que hay para trabajos en altura, se basa en ir agregándole elementos para que cumplan una o más  funciones de las que ya cumplía anterior mente, por ejemplo un arnés para rescate también puede ser utilizado para trabajos en altura, puesto que contiene elementos para trabajar en alturas sumado a elementos que le permiten realizar un rescate.

Sé que el anterior ejemplo parece un poco extremo, ya que un arnés para trabajos en altura es muy diferente a uno para realizar rescate, pero recuerda que para que sean para estar en alturas, tienen que reunir las mismas características mínimas los dos.

Déjame explicarte como separar los arneses dependiendo su función.

Mira, en mi humilde opinión debes olvidarte de las diferentes formas que tienen los distintos arneses, ya que cada fabricante ve cómo y en qué forma cruza o cose las cintas de sus arneses, incluso habiendo unos más excéntricos que otros.

Si bien existen muchas veces diferencias considerables en la forma que tienen los distintos arneses, no es eso lo que define su función, la función lo define la cantidad de anillos D con los que cuentan los arneses, aumentado cada vez más el número de estos anillos D, sumándole una o más funciones de las que ya tenía antes (si se aumenta un anillo D a un arnés, cumple todas las funciones que ya cumplía antes, más otras que le suman el tener ese anillo extra).

Para que quede más claro empecemos a sumar anillos D y veamos que función o funciones extra adquiere:

Arnés de un solo anillo D

Este arnés se considera el más básico y dependiendo la marca este solo puede reunir las características mínimas que hemos nombrado líneas arriba, cuenta con un anillo D en la espalda, el cual tiene como función colocar el conector del sistema de protección contra caídas, como por ejemplo la línea de vida con amortiguador de impacto o un bloque retráctil, muy comunes en trabajos en altura.

Arnés de tres anillos D

Este arnés es muy similar al anterior, solo que aparte de contar con el anillo en la espalda, también cuenta con dos anillos D extras, uno a cada lado de la cintura, estos anillos D se denominan anillos de posicionamiento, y tienen como función colocar una línea de posicionamiento que nos ayuda a trabajar con las manos libres de ser necesario, CUIDADO!!!  El utilizar la línea de posicionamiento no nos libra de no utilizar nuestro conector principal, estos anillos de posicionamiento no soportan igual que el anillo D de la espalda. Como te he dicho antes, sobre fuerzas de impacto vamos a hablar en otro artículo, pero confía en mí esos anillos no soportan el impacto de una caída. (Tiene las funciones que cumple el anterior y más)

Arnés de cuatro anillos D

En este caso el arnés no solo cuenta con la cantidad de anillos D que tienen los dos anteriores, también cuenta con un a anillo D a la altura de pecho el cual se utiliza cuando tenemos la necesidad de utilizar  sistemas verticales de anclaje, como por ejemplo el rope grap con soga, sistemas de cable con freno para escaleras fijas, sistema de back up en acceso por cuerdas, etc. (Tiene las funciones que cumplen los anteriores y más)

CUIDADO!!! El anillo D del pecho, solo es para sistemas verticales de anclaje, no se puede conectar un sistema de arresto de caída como la línea de vida con amortiguador de impacto, ya que al caer la línea te podría golpear la cara.

Arnés de cinco anillos D

Este arnés cuenta con todos los anillos D de los anteriores arneses  (el de la espalda, los de posicionamiento y el del pecho para sistemas verticales de anclaje), y aparte también cuenta con un anillo D más, denominado anillo ventral, que se ubica a la altura del vientre el cual tiene como función conectar algún dispositivo de descenso muy común en prácticas de rescate y acceso por cuerdas. (Tiene las funciones que cumplen los anteriores y más)

Arnés de siete anillos D

Este arnés es muy completo, suele contar con todos los anillos D anteriores y dos más en los hombro, que se utilizan para ingreso y rescate a espacios confinados, si bien se podría utilizar el anillos D de la espalda para ese propósito, estos anillos D en los hombros da mucho mayor comodidad a la víctima que es rescatada, recordemos que muchas veces la victima puede estar inconsciente y gracias a estos anillos D en los hombros se puede sacar a la víctima por el ingreso pequeño de un espacio confinado con el cuerpo recto. (Tiene las funciones que cumplen los anteriores y más)

NOTA: Existen variables entre los mencionados anteriormente, por ejemplo hay arneses con anillo D en el pecho para sistemas verticales de anclaje, pero sin anillos de posicionamiento o también arneses de un solo anillo y anillos en los hombros para espacios confinados, las combinaciones pueden ser varias,  por eso al momento de elegir se tiene que verificar donde se ubica el anillo D de los arneses.

Como abras visto la diferencia que hay entre las distintas funciones que tiene los arneses para las diversas actividades que se practican cuando se trabaja en alturas, depende de la cantidad de elementos con los que cuentan, que le permite al usuario abrir más sus posibilidades de acción dependiendo el escenario.

Pero si bien es cierto que conforme van aumentando la cantidad de anillos D, el arnés cumple más funciones, también va cambiando la forma del arnés, para darle mayor comodidad, es por esa razón, que un arnés de rescate se ve bien diferente a un arnés simple para trabajos en altura, inclusive hay también arneses para suspensión que cuentan con una silla para estar más cómodos todavía o evitar el trauma por suspensión del cual hablare en otro articulo, pero sin importar la forma que tenga el arnés, todos provienen de la misma raíz.

Bueno, espero que esta información te sea de ayuda al momento de elegir que arnés es el que vas a adquirir dependiendo la labor que vas a realizar, recuerda que muchas veces cuando el usuario se encuentra en situaciones para las que su equipo no está diseñado, lo lleva a inventar soluciones las cuales pueden poner en peligro su vida, por eso siempre se debe realizar un plan de protección contra caídas antes de empezar a trabajar y en él se debe contemplar que tipo de arnés es el que mejor se adapta a sus necesidades, ya he hablado antes en un artículo sobre cómo realizar un correcto plan de protección contra caídas, te dejo el enlace para que lo consideres :

https://www.peruup.com/recuerda-esto-antes-de-realizar-tu-plan-de-proteccion-contra-caidas/

Ahora sí, no quiero quitarte más tiempo, el cual agradezco por invertirlo en leer este artículo, solo me queda  despedirme deseándote un día seguro, así como también aprovechar también para dejarte este enlace donde podrás ver acerca de los temarios de nuestros cursos de trabajos en altura, por si te animas a seguirlo y ver mas sobre temas relacionados :https://www.peruup.com/certificacion-para-trabajos-en-altura/ 

Hasta la próxima!!!

 

 

 

 

Traducir »